firmar


Ayúdanos a cambiar la norma.



Seguro que no lo sabes:

Existe una ley/norma administrativa que deja sin tratamiento a niños con problemas crónicos a partir de lo 6 años. Esta ley/norma discrimina a los menores respecto a otros menores de su misma edad que si pueden recibir tratamiento en su localidad.

Aún teniendo informes de los propios médicos del servicio de salud, y estando en tratamiento, estos niños han de pasar a partir de los 6 años una prueba burocrática que permite a la administración retirarles el tratamiento en su localidad aún teniendo informes médicos prescribiendo el tratamiento.

Pongo en vuestro conocimiento uno de los casos denunciados:

RX2772119 Comité de valoración

La voz de Galicia

C19/041261 Atención al paciente
-RESPUESTA 28/05/2019



Q/2391/19 Valedor del Pueblo
- RESPUESTA A 14/06/2019:
089/2019 Consellería de Sanidade
-RESPUESTA 01/07/2019


Explico:

Si un niño,  que necesita tratamiento de fisioterapia y cumple los 6 años, deja de recibir "automáticamente" el tratamiento en su comarca o localidad, excepto si en su localidad dispone de hospital con un servicio paralelo de rehabilitación llamado Atención Temprana, donde si le permitirían continuar el tratamiento prescrito. Además, si el menor no necesitara un tratamiento continuado (imagínate 6 meses), si sería atendido en el ambulatorio o casa del mar de su localidad, pero si se convitiera en crónito, no dejan que continúe el tratamiento.

Lo crónico se deriva al centro hospitalario y lo no crónico lo permiten realizar en la localidad. Aún que sólo necesites "un simple masaje de estiramiento muscular" que podría hacer un fisioterapeuta local, te obligarán a realizar el tratamiento a 80km. -habiendo una clara discriminación en función de donde vivas-

Si tu hij@ cumple 6 años y un día, "automaticamente" la burocracia administrativa le quitará el derecho a recibir el tratamiento en tu localidad hasta que pases "el test" de valoración. Esta discriminación por edad, permite que menores hasta los 6 años dispongan de tratamiento y a parir de los 6 puedan quedarse sin el.

El término "burocracia administrativa" aparece en boca de los propios médicos, especialistas, e incluso personal de la valoración, a la hora de explicarles el problema.


6 años y un día

A partir de los 6 años y un día, estas obligado  pasar una prueba burocrática para alcanzar lo que llaman el grado del 33% de minusvalía. En ningún caso, esta prueba tiene en cuenta la rehabilitación que necesita el menor o los años que lleva con ellasi no que valoran el estado actual del menor a la hora de hacer "el test" (en ocasiones consiste simplemente en levantar una pierna ante un único funcionario -No existe tal trabajadora social ni psicologo presente-), sin tener en cuenta que tras su valoración puede perder el tratamiento y empeorar su enfermedad. Ahí reside la picaresca de los que se sacan la tarjeta azul para aparcar en minusválidos, basta con hacer el paripé en la revisión y si tienes suerte "te regalan un 33".


La valoración


En algunas valoraciones, "según algún interés", se cambia el diagnóstico de la enfermedad para cambiar el grado de minusvalía otorgado con anterioridad (existe una tabla con los grados de minusvalía a partir de los cuales recibes prestación), así, si un niño, por ejemplo tiene un daño a nivel neuronal con un valor más alto en la tabla, pueden valorarlo por un daño muscular (grado más bajo) valorando "cuanto tropieza con los objetos" sin que nadie se haga responsable de las consecuencias. Aún disponiendo de documentación oficial de médicos comentando que debe continuar en rehabilitación,  en ningún caso se tiene en cuenta. Tampoco se tiene en cuenta su problema o la necesidad de una rehabilitación prescrita por los propios médicos del servicio de salud.


La Reclamación (caso real Exp. RX2772119)

Si te encuentras con este problema, atento:
Pide inmediatamente una copia del expediente. No pueden negarse a dártela. Sólo dispones de 30 días para aportar documentación ante el comité de valoración. Este plazo es imposible de cumplir, por que si pides citas para los especialistas del Servicio de Salud, te darán para más de 3 meses. Intenta conseguir documentación por el privado ya que te puedes encontrar que la aportada al expediente por el Servicio de Salud no es completa, no aparece la documentación del rehabilitador, o no se tiene en cuenta informes anteriores ("no valoran enfermedades crónicas"). Si te dicen que "simplemente tienes que decir que no estás conforme para reabrir el caso", NO LO HAGAS sin aportar nueva documentación, ya que no te permitirán reabrir de nuevo la reclamación (no te avisan de que no puedes continuar aportando documentación). Tras la primera reclamación cerrarán el expediente y obligarán a entrar por lo judicial! (5 años sin tratamiento hasta celebrarse el juicio).

No pierdas el tiempo reclamando a Atención al Paciente, pasarán los días y recibirás una carta diciendo que has de quejarte a Política Social. No reclames a Política Social, te dirán que el SERGAS es el responsable del tratamiento. Te encontrarás que parlamentarios, políticos y partidos dirán que no es cosa suya. Como alternativa, comenta inmediatamente el caso ante el "Valedor do Pobo" (de momento es la única vía administrativa que permiten).



Mientras tanto...


El Servicio de Salud aludirá que el menor sigue atendido, porque (cada seis meses) continuará  teniendo el derecho a que sea atendido en una nueva revisión física (sin hacerle tratamiento), y te dicen que en caso de que empeore, que lo lleves a valorar para "ver si ya llega al 33".

De poco vale que tengas documentación de los médicos  especialistas diciendo que el niño necesita tratamiento.


Si por desgracia el menor empeora por la falta del tratamiento, pasarás la "nota de corte" y te podrán derivar de nuevo al ambulatorio o asociaciones de ámbito local para empezar de nuevo la recuperación. -ping pong-



El culpable no existe...

A nivel funcionarial, se pasan las culpas de unos departamentos a otros (SERGAS y POLITICA SOCIAL) y los menores dejan de recibir el tratamiento que se supone deberían recibir al estar cubiertos por la Seguridad Social (quienes si les vas con el problema, te derivan de nuevo al SERGAS y estos a su vez de nuevo a POLITICA SOCIAL). A partir de ahí, los padres se ven obligados a buscarse alternativas a los tratamientos de forma privada cerca de su domicilio (pagar de su bolsillo), o "peregrinar" a Santiago de Compostela (por ejemplo), teniendo que dejar de trabajar y pagándose el desplazamiento para poder seguir percibiendo el tratamiento y con ello, no desaparecer de la lista de pacientes atendidos por el SERGAS


Conclusión


Aún disponiendo de fisioterapeutas en tu centro médico, casa del mar, asociación, centro de Atención Temprana de tu localidad. No tienes derecho a recibir tratamiento por que no dispones de un papel de corte (33%) que utilizan para dejar sin tratamiento al porcentaje de pacientes que ellos consideren (da igual que estés pagando la Seguridad Social y que los médicos digan que el menor necesita el tratamiento).

Por tu hij@, o familiares, comparte y comenta en tus redes con el hashtag #ESTO_NO_ES_NORMAL Participa en la recogida de firmas compartiendo este texto en tus redes:

Sabias que la Administración deja sin tratamientos a niños cuando llegan a los 6 años?. Por favor, ayudamos a revisar esa norma. #ESTO_NO_ES_NORMAL. Firma en: http://chng.it/7Z85wc55CG


Ayúdanos a cambiar la norma.


El objetivo?


No permitir que la burocracia deje a menores sin tratamiento teniendo medios (instalaciones y personal) en tu propia localidad. No más sacar a niños de las listas de pacientes del SERGAS con artimañas como esta.

Si tu, o tu familia tiene un caso como este, denunciarlo ante el "Valedor do Pobo" y consigue un número de expediente con el que acudir a los medios. Si firmas nuestra petición, el Valedor do Pobo y la Xunta de Galicia recibirá automáticamente un correo confirmando que apoyas nuestra petición y podrás ayudas a solucionar tu problema. Haz referencia siempre a tu expediente en los medios.


Si tu caso es similar al nuestro, puedes compartirlo con nosotros contacto@estonoesnormal.es para indicarte que hemos hecho otros padres y añadirlo a la petición. 


No estás sol@.